Una reseña sobre: «How Learning Happens»

El aprendizaje es, en esencia, un cambio en la memoria a largo plazo de un individuo

Los primeros pasos en la lectura de artículos científicos sobre educación pueden resultar algo complejos. Entre otros factores, los consideramos alejados de una formación o desarrollo profesional docente, ya que o no están tan disponibles tan fácilmente o son complejos de interpretar y aplicar en nuestra práctica educativa. Sin duda, la investigación científica sobre Psicología Educativa desarrollada en los últimos años se ha centrado en diferentes campos que están estrechamente relacionados con la práctica docente. Algunos de ellos podrían ser la neurociencia, la didáctica, el diseño instruccional o la evaluación. Estas y otras áreas nos ayudan como docentes a conocer cómo se produce el aprendizaje y tomar las mejores decisiones para ello se produzca de un modo eficaz y duradero.

En el libro “How learning happens” (2020) escrito por Paul A. Kirschner y Carl Hendrik, ilustrado por Oliver Caviglioli y publicado por Routledge se presentan una serie de 29 estudios clasificados en seis partes y centrados en diferentes temáticas relacionadas con la psicología educativa y cognitiva. En este sentido, cada uno de los artículos sigue una idéntica estructura que facilita su consulta:

  • Paper. nombre del artículo completo sobre el que versa el capítulo.
  • Quote. una cita destacada de dicho artículo como síntesis del tema tratado.
  • Why should you read this article? De un modo divulgativo que evoluciona a lo riguroso, los autores contextualizan el texto aportando ejemplos cotidianos de su aplicación.
  • Abstract of the article. Resumen del artículo de un modo breve para tener información previa y así poder abordar el resto del capítulo con conocimiento.
  • The article. Los autores desarrollan el texto de un modo más pormenorizado, analizando y argumentando la tesis que del artículo se desprende. Esta sección puede incluir referencias a otros autores, cuadros sinópticos o aclaraciones o breves biografías que los autores consideran relevantes para la comprensión del texto.
  • Conclusions/implications of the work for educational practice. Los autores comparten sus conclusiones sobre el artículo analizado, “aterrizando” en un nivel de concreción de aula y sugiriendo ideas o consejos sobre cómo mejor llevarlo a cabo.
  • How to use the work in your teaching. Los autores sintetizan qué aspectos son los más destacados en el estudio realizado y cómo llevarlo a la práctica de un modo claro y divulgativo.
  • Takeaways. Los autores nos dejan una serie de apartados en donde recogen las ideas o conclusiones más relevantes del artículo desarrollado.
  • References, suggested readings and links. Cada análisis finaliza con una serie de referencias bibliográficas y digitales accesibles mediante códigos QR.

Como decía anteriormente, esta estructura es común a todos los estudios seleccionados por los autores y que comienza por la primera parte titulada How does our brain work?Los primeros textos se centran en cómo funciona nuestro cerebro y qué estrategias son las adecuadas para trabajar con alumnado de diferentes edades y sugiriendo tener en cuenta la maldición del conocimiento. A continuación, “Take a load off me” trata sobre la importancia de elaborar propuestas didácticas teniendo en cuenta la teoría de la carga cognitiva de Sweller y la arquitectura cognitiva del cerebro considerando lo limitada que es la memoria de trabajo. “How deep is your processing?” aborda elementos a tener en cuenta en los procesos de información, así como optimizarlos para que el aprendizaje sea permanente y pueda recordarse. A continuación, “An evolutionary view of learning” parte de la psicología educativa distinguiendo entre Aprendizaje Biológico Primario y Secundario e incidiendo entre aprendizajes naturales (primarios) y los adquiridos en la escuela (secundarios) para los que el alumnado necesita instrucción. Esta primera parte concluye con “One picture and one thousand words” para argumentar que la investigación ha demostrado que la concreción, las imágenes y los procesos verbales juegan un rol determinante en el aprendizaje. Es, por lo tanto, importante tenerlos en cuenta a la hora de crear y presentar nuestros recursos didácticos.

La segunda parte, “Prerequisites for learningse centra en cómo podemos favorecer que nuestros estudiantes aprendan eficazmente. Comienza por “What you know determines what you learn”, centrándose en lo que nuestro alumnado sabe previamente como factor a tener en cuenta a lo largo de su aprendizaje. La evaluación formativa tendrá un rol importante aquí ya que ayudará a minimizar el espacio existente entre lo que ya sabe y lo que debería saber. “Why independent learning is not a good way to become an independent learner” se centra en la autorregulación y de qué estrategias podemos abordar para llevarla a cabo: nuestro alumnado ha de tener tanto los conocimientos como la estrategias necesarias para ello. “Beliefs about intelligence can affect intelligence” nos presenta los conceptos de teoría de la entidad (mentalidad fija) y teoría incremental (mentalidad de desarrollo). Según el tipo de objetivo que propongamos, nuestro alumnado desarrollará un tipo u otro de mentalidad. “…Thinking makes it so” trata sobre la autoeficacia y cómo puede impulsarse ofreciéndoles tareas que puedan llevar a cabo y con las que puedan experimentar el éxito. A continuación, “How you think about achievement is more important than achievement itself” para considerar determinadas respuestas emocionales de los estudiantes y su consecuencia para una motivación posterior, por lo que es importante que tengan “propiedad” sobre una situación y así poder controlarla. Finalmente, “Where are we going and how do we get there?” en donde los autores muestran la relevancia por apostar por enfoques centrados en el desempeño o aplicación de lo aprendido.

La tercera parte, “Which learning activities support learning” comienza con “Why scaffolding is not as easy as it looks” para analizar cómo tener en cuenta diferentes niveles de apoyo (andamiaje) para el alumnado desde lo más básico a lo más complejo hasta que el estudiante sepa hacerlo por sí solo. “The holy grail” se centra en un análisis “The 2-sigma problem” de Benjamin Bloom comparando el aprendizaje de los estudiantes desde distintos contextos: convencional, mastery learning y tutorización para aportar ideas sobre cómo llevar a cabo la instrucción con un grupo medio de alumnado. “Problem-solving” incide en la importancia de presentar la resolución de un problema con ejemplos, saber cómo trabajarlo por pequeñas partes o poner en práctica lo que se ha aprendido. Esta sección acaba con “Activities that give birth to learning” con ideas y propuestas de cómo crear actividades que provoquen aprendizaje, por ejemplo, buena creación de preguntas, objetivos claros de aprendizaje o el tipo de tareas pueden ser beneficiosas.

En la cuarta parte, “The teacher”, se centra en el docente como el elemento más importante en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Kirschner y Hendrik comienzan con “Zoom out, zoom in” en donde se argumenta el hecho de que es necesario comprender y adquirir un conocimiento previo para seguir construyendo sobre dicho conocimiento. En otras palabras, debemos presentar la secuencia desde lo más básico a lo más complejo y relacionar todo ese conocimiento en la propuesta didáctica. “Why discovery learning is a bad way to discover things/why inquiry learning isn’t” expone claramente la importancia de una guía instruccional explícita teniendo en cuenta nuestra arquitectura cerebral siguiendo una debida planificación, evaluación y desarrollo por parte del docente. “Direct instruction” hace un breve recorrido por los “Principios de Instrucción” de Barak Rosenshine complementado con una clara tabla comparativa sobre lo que es y no es instrucción directa. “Assessment for, not of learning” se centra en el gran valor de la retroalimentación en la práctica de la evaluación formativa basándose en un total de 681 publicaciones revisadas en un periodo de diez años y con consejos como compartir una evaluación cualitativa o usar preguntas para informar de los siguientes pasos y no solo para comprobar la comprensión. “Feed up, feedback, feed forward” nos ofrece un interesante estudio de Hattie y Timperley que me ha llamado poderosamente la atención sobre a qué debe responder una buena retroalimentación: ¿Cuáles son los objetivos?, ¿qué proceso se está haciendo hacia dichos objetivos? y ¿cuáles son los siguientes pasos para mejorar? Kirschner añade a esta entrada el triple bucle de la retroalimentación: correctiva, dirigida y epistémica siendo esta última la más recomendable. Esta cuarta parte concluye con “Learning techniques that really work” sobre técnicas de aprendizaje que mejor funcionan y que los autores sintetizan en dos tablas destacando que solo funcionarán bien si las enseñamos adecuadamente a nuestros estudiantes: preguntas justificativas, autoexplicaciones, resúmenes, resaltados y subrayados o reglas mnemotécnicas, entre otras.

La quinta parte, “Learning in context” aborda cómo la información se procesa en nuestros cerebros para crear nuevas redes de conocimientos. Para ello, tendremos en cuenta otros factores externos como el contexto social y su influencia en el aprendizaje. “Why context is everything” analiza la teoría del aprendizaje social y cómo las personas aprenden viendo a otras aprender. Propuestas como la enseñanza entre pares, la imitación o desempeño de roles pueden ser buenos ejemplos de ello. “The culture of learning” recomienda que las experiencias de aprendizaje sean menos abstractas y más realistas en tareas y contextos auténticos para que el aprendizaje sea posible. Para lograrlo, fomentar la colaboración y cooperación serán importantes con el fin de incluir el aprendizaje social en nuestras aulas. “Making things visible” propone que el docente verbalice sus ideas con los estudiantes, contextualizándolas en una tarea y hacerles ver que podemos aplicarlas en diferentes contextos, aunque puede que no se adecue en determinados momentos de instrucción. Finalmente, “It takes a community to save $100 million” destaca los aspectos positivos de las comunidades de aprendizaje para ofrecer estupendas oportunidades y beneficios para el desarrollo profesional docente adquiriendo compromiso, imaginación y alineación con dicho grupo.

La última y sexta parte, “Cautionary tales” en donde los autores concluyen el libro compartiendo algunas prácticas a evitar por parte de los docentes. “Did you hear the one about the kinaesthetic learner…? analiza tres artículos desmontando los términos “nativos digitales”, los estilos de aprendizaje y el aprendizaje por descubrimiento. Claramente, Kirschner y Hendrik instan a dejar de usar dichos términos por carecer de base científica y a trabajar con los estudiantes en la búsqueda de información (y no conocimiento) en la web. Me ha parecido muy llamativo crear un “Líder en Investigación Educativa” en los centros para huir de mitos urbanos en educación. ¿Sería viable? ¿Quién lo desempeñaría? “When teaching kills learning” invita al diseño de actividades que generen aprendizaje haciendo referencia a la investigación científica en este campo. Además, reflexiona sobre aquellas publicaciones centradas en lo que no produce aprendizaje y que son igualmente interesantes para tomar la mejor decisión. “The medium is not the message” argumenta que los estudios e investigaciones publicadas sobre implementación tecnológica concluyen que no influye en el aprendizaje bajo ninguna condición o contexto. En otras palabras, no es la tecnología como medio lo que causó una mejora en el aprendizaje, sino la metodología o diseño instruccional llevado a cabo. El libro concluye con “The ten deadly sins in education” para exponer la inexistencia o ineficacia de determinadas corrientes o conceptos sobre educación: la pirámide del aprendizaje, los estilos de aprendizaje, los nativos digitales, con Google el conocimiento ya no es importante o el aprendizaje por descubrimiento, entre otros.

Para finalizar, “How learning happens” ofrece, no solo de los docentes, sino a responsables de centros educativos una amplia variedad de evidencias científicas que pueden ser de gran ayuda para reflexionar sobre la práctica docente, tomar decisiones e incorporarlas en las aulas o proyectos de centro. Ha sido una lectura muy enriquecedora y que recomiendo para comprender y analizar mejor los textos de ámbito científico gracias al formato elegido por los autores. Sin duda, necesitaré releer sus artículos para contextualizar lo aprendido y seguir formándome desde su bibliografía.

Siguiente estación: “How teaching happens” de los mismos autores. Estoy seguro de que será igual de apasionante.

¿Quieres leer otras reseñas?

TODAS LAS CATEGORÍAS

Más entradas