El sistema Leitner: una estrategia efectiva para consolidar la información.

En el camino hacia un aprendizaje significativo y duradero, es fundamental que nuestros estudiantes no solo reciban información, sino que la retengan y sean capaces de recuperarla cuando sea necesario. Técnicas pedagógicas basadas en la ciencia cognitiva, como la práctica de la evocación (recuperar activamente la información de la memoria) y la práctica espaciada (repasar el material a intervalos crecientes), han demostrado ser nuestras aliadas para consolidar el conocimiento y potenciar la retención de la información a largo plazo.

En este sentido y tras leer “Why spacing beats cramming: the simple genius of the Leitner system por Brett Benson, os presento una estrategia práctica y efectiva para optimizar el proceso de aprendizaje del alumnado: el sistema Leitner. Esta dinámica, basada en principios científicos sobre cómo funciona nuestra memoria, puede mejorar significativamente la manera en que nuestros estudiantes repasan y aprenden información.

¿Qué se esconde tras el sistema Leitner?

El modelo Leitner se fundamenta en varios principios clave de la psicología cognitiva, diseñados para optimizar la retención y la transferencia de información a la memoria a largo plazo. Esta estrategia optimiza el aprendizaje mediante:

  • Repetición espaciada: Combate el olvido revisando información en intervalos crecientes para fortalecer conexiones neuronales.
  • Recuerdo activo: Requiere recuperar información de la memoria, evaluando y reforzando el recuerdo.
  • Dificultades deseables: Fallar y repetir tarjetas en la primera caja es una señal para reforzar el aprendizaje.
  • Ciclos de retroalimentación: El feedback inmediato (acierto/fallo) permite corregir y ajustar la estrategia de estudio.
  • Metacognición: Se reflexiona sobre el propio conocimiento para evaluar la comprensión y la necesidad de practicar.

Al combinar todos estos principios, el sistema Leitner no solo optimiza el tiempo de estudio al enfocar los esfuerzos en el material más complejo, sino que también ayuda a promover un aprendizaje más profundo, consciente y duradero por parte de nuestro alumnado.

¿En qué consiste en sistema Leitner?

Es un método que utiliza tarjetas de memoria (o flashcards) y varias cajas o sobres para organizar el repaso del material de estudio.

Materiales necesarios:

  • Tarjetas de cartulina o fichas.
  • Entre 3 y 5 cajas (o sobres o apartados en una misma caja).

Pasos a seguir:

  1. Crear las tarjetas: En un lado de la tarjeta se escribe una pregunta, un concepto o una palabra. En el reverso, se escribe la respuesta o la definición.
  2. Organizar las cajas: Cada caja representa una frecuencia de repaso diferente. Por ejemplo:
  • Caja 1: Repasar todos los días.
  • Caja 2: Repasar cada 3 días.
  • Caja 3: Repasar una vez a la semana

3. Comenzar el estudio: Al principio, todas las tarjetas se colocan en la Caja 1. El alumno coge una tarjeta, lee la pregunta e intenta responder.

  • Si acierta: La tarjeta avanza a la siguiente caja (de la 1 a la 2, de la 2 a la 3, etc.).
  • Si falla: La tarjeta vuelve a la Caja 1, sin importar en qué caja se encontrara.

El objetivo es que todas las tarjetas lleguen a la última caja. Cuando una tarjeta supera la última caja, se considera que el concepto está aprendido, aunque se pueden programar repasos mensuales para seguir trabajando de modo más espaciado.

Ejemplos prácticos para el aula.

Lengua Castellana: práctica de las reglas de ortografía.

La ortografía, especialmente con palabras homófonas o con letras como b/v, g/j, h, es un área ideal para en la que podemos usar este método.

  • Creación de tarjetas:
  • Anverso: Una frase con una palabra incompleta. Ejemplo: «El tu__o de la cañería está roto.» (tubo/tuvo)
  • Reverso: La palabra correcta y una breve regla o truco mnemotécnico. Ejemplo: «Tubo (sustantivo, de fontanería). ‘Tuvo’ es del verbo «tener.»
  • Aplicación en clase: Se puede implementar como una actividad de evocación al inicio de la clase o como tarea para casa.
  • Caja 1 (Repaso diario): El alumno se autoevalúa.
  • Caja 2 (Repaso cada 3 días).
  • Caja 3 (Repaso semanal).
  • Resultado: Los estudiantes no solo memorizan la forma correcta de escribir una palabra, sino que, al tener que recordar la regla, también interiorizan el porqué de esa ortografía, lo que les permite aplicarla a otras palabras y contextos.

Como conclusión, hemos visto que el sistema Leitner puede ser una herramienta estupenda pedagógica que combina repetición espaciada y recuerdo activo para un aprendizaje profundo y duradero. Al enfocarse en las dificultades, ayuda al alumnado a promover la metacognición y a retener los aprendizajes a largo plazo. En definitiva, pienso que es una estrategia que reúne varios elementos de la enseñanza guiada por la evidencia cuyo coste de implementación puede ser asumible para el profesorado. ¿Te animas a implementarla en tus clases?

TODAS LAS CATEGORÍAS

Más entradas